You must verify your email address before signing in. Check your email for your verification email, or enter your email
address in the form below to resend the email.
¿Por qué pedimos este dato? Para poder asegurarnos de que eres un profesional sanitario y ofrecerte contenidos exclusivos, necesitamos localizarte en nuestra base de datos. Este dato, sumado a tu número de colegiado, nos ayuda a identificarte a nivel nacional.
Finalidad de gestionar las relaciones promocionales de Sanofi con usted a través de distintos medios online como offline, incluidos aquellos de tipo electrónico: remisión electrónica de información personalizada, noticias e iniciativas relacionadas con su área clínica y otras áreas que resulten de su interés, productos, iniciativas así como información y noticias corporativas de Sanofi;
Llevar a cabo procedimientos de elaboración de perfiles o segmentación profesional para comprender mejor mis intereses, preferencias y mi opinión como profesional sanitario
Para fines estadísticos, históricos o científicos (en ningún caso se accederá a datos de pacientes de acuerdo al Proyecto).
Debes aceptar la política de privacidad.
Recibirás confirmación del registro por correo electrónico.
Tromboembolia venosa temprana o tardía tras una lesión traumática
23 enero, 2020
Tromboembolia venosa temprana o tardía tras una lesión traumática
Tromboembolia venosa temprana o tardía tras una lesión traumática
Definir las tendencias temporales en TEV podría permitir una estrategia tromboprofiláctica más individualizada.
Mensajes clave
Los episodios de tromboembolia venosa (TEV) que se producen inmediatamente después de una lesión traumática difieren desde el punto de vista fisiopatológico y en cuanto a los factores de riesgo de interés clínico de los que se producen más tarde.
Casi una tercera parte de las embolias pulmonares (EP) se diagnosticaron en las 72 horas posteriores al traumatismo en comparación con solo el 10 % de los casos de trombosis venosa profunda (TVP).
Por qué es importante
La infrautilización de pautas tromboprofilácticas normalizadas y una comprensión incompleta de la asociación entre traumatismo, reanimación y riesgo de episodios de TEV postraumática podrían ser las responsables de una mayor incidencia de la TEV.
La información sobre los marcadores clínicos asociados con las tendencias temporales de la distribución de la TEV y los umbrales cronológicos podrían permitir una estrategia tromboprofiláctica más individualizada.
Diseño del estudio
Un análisis secundario del PROPPR (Pragmatic, Randomized Optimal Platelet and Plasma Ratios), un ensayo multicéntrico, pragmático y aleatorizado con 680 pacientes (edad, ≥15 años) de 12 centros de traumatología de nivel 1 que acudieron directamente desde el escenario de la lesión con activación del nivel máximo de trauma.
Los pacientes se asignaron aleatoriamente para recibir una transfusión de plaquetas, plasma y eritrocitos en una proporción 1:1:1 o 1:1:2.
La puntuación de la CdV se recopiló utilizando el Optum Health Survey Short Form-12 (Cuestionario de Salud SF-12).
Criterio principal de valoración: TEV como criterio de valoración compuesto que incluye la EP y la TVP.
Criterios secundarios de valoración: asociación de las variables clínicas con TEV temprana o tardía.
Financiación: datos no facilitados.
Resultados clave
Se documentó TEV en el 13 % de los pacientes (n = 87).
De los episodios diagnosticados en las primeras 72 horas del traumatismo, el 28 % de los pacientes solo experimentaron EP.
Un umbral determinado a los 12 días correspondió con un cambio en las probabilidades de sufrir episodios de TEV temprana (antes del día 12) o tardía (el día 12 o más tarde).
Los factores de riesgo para la TEV temprana fueron:
transfusión de plasma en las primeras 24 horas después de la lesión (razón de riesgo [RR], 1,14; IC 95 %, 1,00-1,30; P = 0,05);
sepsis (RR, 3,05; IC 95 %, 1,40-6,64; P = 0,01); y
fractura de pelvis o fémur (RR, 2,62; IC 95 %, 1,00-6,90; P = 0,05).
El período de latencia prolongado (RR, 1,06; IC 95 %, 1,02-1,10; P = 0,003) y el tiempo hasta la máxima generación de trombina (RR, 1,04; IC 95 %, 1,02-1,07; P = 0,001) se asociaron con un mayor riesgo de TEV temprana.
Los factores de predicción de TEV tardía fueron:
diálisis (RR, 7,37; IC 95 %, 1,59-34,14; P = 0,01);
edad avanzada (RR, 1,02; IC 95 %, 1,00-1,04; P = 0,05);
duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (RR, 1,08; IC 95 %, 1,03-1,13; P = 0,002); y
reanimación diferida cercana a la proporción 1:1:1 entre los pacientes asignados a la terapia 1:1:2 (RR, 2,06; IC 95 %, 0,28-3,83; P = 0,02).
Transfusión de plaquetas en las primeras 24 horas de la lesión redujo el riesgo de TEV temprana (RR, 0,93; IC 95 %, 0,87-1,00; P = 0,04) pero no tardía.
El crioprecipitado aumentó el riesgo de TEV temprana (RR, 1,04; IC 95 %, 1,00-1,08; P = 0,03) y tardía (RR, 1,05; IC 95 %, 1,01-1,09; P = 0,01).
Limitaciones
Fueron incompletos los datos sobre la anticoagulación prehospitalaria, TVP en el lugar de colocación de la vía central o traumatismo vascular e inicio y cronología de la profilaxis de la TEV.
Posibilidad de sesgo en la selección.
La cronología de algunas covariables como la sepsis es incierta.
Población del estudio reducida para los pacientes que experimentaron EP o TVP.
Bibliografía
Myers SP, Brown JB, Leeper CM, Kutcher ME, Chen X, Wade CE, Holcomb JB, Schreiber MA, Cardenas JC, Rosengart MR, Neal MD; PROPPR study group. Early versus late venous thromboembolism: A secondary analysis of data from the PROPPR trial. Surgery. 2019 Jun 20 [Epub ahead of print]. doi: 10.1016/j.surg.2019.04.014. PMID: 31230842