La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia calcula que en España podría haber unos 6.000 pacientes, sobre todo personas mayores
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) calcula que en España podría haber cerca de 6.000 pacientes con mieloma múltiple, una enfermedad que representa el 10 % de todo el cáncer de la sangre y que afecta especialmente a personas mayores. Según los datos de esta sociedad científica, cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes. Para conseguir mejores estadísticas poblacionales de este tipo de cáncer hematológico, el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) ha puesto en marcha un estudio de viabilidad (proyecto VIA) para la creación de un registro nacional de mieloma múltiple, y ha solicitado el apoyo del Ministerio de Sanidad.
“Existen pocos datos sobre el mieloma múltiple, y los que están disponibles no se ajustan a la realidad”, ha lamentado Juan José Lahuerta, hematólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y coordinador del GEM-PETHEMA de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. “Es necesario que conozcamos su incidencia y prevalencia exactas. Los únicos datos poblacionales fiables del mundo son los recogidos en Suecia, y allí la prevalencia asociada a la mejoría de la supervivencia se ha triplicado en la última década; en concreto, ha pasado del 13 al 38 %”, ha destacado.
Mejor respuesta tumoral
Este especialista también ha analizado las novedades en el ámbito del tratamiento, y ha señalado que, sin duda, “ha mejorado la respuesta antitumoral y las tasas de larga supervivencia”. “Por un lado, las terapias como el trasplante hematopoyético o trasplante de médula ósea se están indicando cada vez más en pacientes mayores de 65 años con buena condición biológica. Por otra parte, hace apenas tres años se incorporó a la práctica clínica una segunda generación de nuevos fármacos de los que ya se empieza a tener resultados en primera línea”, ha afirmado.
Respecto al futuro más próximo, el Dr. Lahuerta ha avanzado que “todo apunta a la creación de un nuevo estándar terapéutico para pacientes no candidatos a trasplante”. Por el momento, no parece que la terapia CAR-T frente al mieloma múltiple vaya a suponer una revolución, al contrario de lo que sí ha ocurrido en otros cánceres de la sangre. De hecho, “su eficacia podría ser muy similar a la de los nuevos fármacos de segunda generación antes referidos”.
En este sentido, ha indicado que, a día de hoy, el tratamiento del mieloma múltiple cuenta con dos estándares terapéuticos aprobados por las agencias reguladoras en pacientes mayores no candidatos a trasplante: el esquema VRD (bortezomib, lenalidomida y dexametasona) y el esquema VMP (bortezomib, melfalán y prednisona) en combinación con daratumumab. “En discusión está el esquema VRD para pacientes candidatos a trasplante”, ha puntualizado el experto, quien ha añadido que “los resultados de GEM-PETHEMA sobre este tratamiento son muy significativos, con tasas de supervivencia libre de progresión no conocidas hasta ahora y que alcanzan el 60 % a los 6 años”.
Proyectos de GEM-PETHEMA
El Grupo Español de Mieloma de la SEHH tiene en marcha 12 estudios de los que la sociedad científica destaca especialmente el GEM-2017FITmas65, que analiza el uso de tratamientos de alta intensidad en pacientes mayores de 65 años con buena condición biológica, y el GEM-KyCyDex, un ensayo fase II para pacientes en recaída cuyo reclutamiento termina a finales de este mismo año.