You must verify your email address before signing in. Check your email for your verification email, or enter your email
address in the form below to resend the email.
¿Por qué pedimos este dato? Para poder asegurarnos de que eres un profesional sanitario y ofrecerte contenidos exclusivos, necesitamos localizarte en nuestra base de datos. Este dato, sumado a tu número de colegiado, nos ayuda a identificarte a nivel nacional.
Finalidad de gestionar las relaciones promocionales de Sanofi con usted a través de distintos medios online como offline, incluidos aquellos de tipo electrónico: remisión electrónica de información personalizada, noticias e iniciativas relacionadas con su área clínica y otras áreas que resulten de su interés, productos, iniciativas así como información y noticias corporativas de Sanofi;
Llevar a cabo procedimientos de elaboración de perfiles o segmentación profesional para comprender mejor mis intereses, preferencias y mi opinión como profesional sanitario
Para fines estadísticos, históricos o científicos (en ningún caso se accederá a datos de pacientes de acuerdo al Proyecto).
Debes aceptar la política de privacidad.
Recibirás confirmación del registro por correo electrónico.
El ácido acetilsalicílico en enfermedades cardiovasculares
23 enero, 2020
El ácido acetilsalicílico en enfermedades cardiovasculares
El ácido acetilsalicílico en enfermedades cardiovasculares
Un metanálisis muestra que no existe beneficio clínico neto con el ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares. Los pacientes sin precedentes de patología cardiovascular (ECV), el ácido acetilsalicílico (AAS) comparativamente con el control no disminuyó la mortalidad por cualquier causa o por causa cardiovascular, aunque disminuyó el peligro de complicaciones cardiacas graves (CCG) a costa de incrementar el riesgo de hemorragia mayor.
Mensajes clave
En pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV), el ácido acetilsalicílico (AAS) en comparación con el control no redujo la mortalidad por cualquier causa o por causa cardiovascular, aunque redujo el riesgo de complicaciones cardiacas graves (CCG) a costa de aumentar el riesgo de hemorragia mayor.
En general, el AAS mostró una relación beneficio-riesgo insuficiente para la prevención primaria de ECV.
Tres grupos (no fumadores, pacientes tratados con estatinas y pacientes varones) mostraron las mayores reducciones de riesgo de CCG.
Por qué es importante
En los pacientes con ECV conocida, el AAS es el componente principal en la prevención secundaria de ECV dado que su potencial para reducir los episodios futuros pesa significativamente más que los riesgos de hemorragia mayor.
Sin embargo, los beneficios del AAS en la prevención primaria de ECV siguen sin estar claros.
Diseño del estudio
Este metanálisis evaluó 13 ensayos controlados aleatorizados en que participaron 164.225 pacientes (media de edad, 62 años) sin antecedentes de ECV para determinar los efectos del AAS en la prevención primaria de ECV con especial atención a los subgrupos.
Los subgrupos se clasificaron en función del sexo, tratamiento concomitante con estatinas, diabetes y tabaquismo.
82.900 y 81.325 pacientes fueron asignados a los grupos de AAS y de control, respectivamente.
La media del periodo de seguimiento fue de 6,4 años.
Criterio principal de valoración de la eficacia: mortalidad por cualquier causa.
Criterios secundarios de valoración: mortalidad por causa cardiovascular, CCG, infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular isquémico y beneficio clínico neto.
Criterio principal de valoración de la seguridad: hemorragia mayor.
Financiación: Austrian Science Funds.
Resultados clave
Los grupos de AAS y de control mostraron un riesgo similar de mortalidad por cualquier causa (razón de riesgos [RR], 0,98; IC 95 %, 0,93-1,02; P=0,26; I2=0 %) y por causa cardiovascular (RR, 0,99; IC 95 %, 0,90-1,08; P=0,75; I2=0 %).
El AAS en comparación con el control se asoció con una reducción del riesgo relativo (RRR) de los criterios de valoración secundarios:
CCG: RRR, 9 % (RR, 0,91; IC 95 %, 0,86-0,95; P<0,0001; I2=0 %; número necesario a tratar [NNT], 1908);
IM: RRR, 14 % (RR, 0,86; IC 95 %, 0,77-0,95; P=0,005; I2=50 %; NNT, 2452) y
El riesgo relativo de episodios hemorrágicos mayores fue mayor con el AAS que el control (RR, 1,46; IC 95 %, 1,30-1,64; P<0,00001; I2=31 %; el número de pacientes que es necesario tratar para que se produzca un efecto perjudicial: 1295).
El AAS no mostró un beneficio clínico neto después de ajustar por el riesgo de mortalidad asociada a acontecimientos (media, 0,034 %; IC 95 %, -0,184 a 0,252 %).
El AAS no se asoció con el benefició clínico neto sin clasificar que comprende las CCG y los episodios de hemorragia mayor (RR, 1,01; IC 95 %, 0,97-1,05; P=0,54; I2=0 %).
En subgrupos específicos, el AAS se asoció con una reducción del riesgo de CCG superior a la del control:
pacientes que recibían tratamiento con estatinas: RRR, 12 % (RR, 0,88; IC 95 %, 0,80-0,96; P=0,007; I2=0 %),
no fumadores: RRR, 10 % (RR, 0,90; IC 95 %, 0,82-0,99; P=0,04; I2=23 %),
pacientes varones: RRR, 11 % (RR, 0,89; IC 95 %, 0,83-0,95; P=0,0008; I2=12 %) y
pacientes con diabetes: RRR, 9 % (RR, 0,91; IC 95 %, 0,85-0,99; P=0,02; I2=0 %).
Limitaciones
Algunos estudios no diferenciaban entre accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico.
Algunos estudios defirieron en el criterio principal de valoración y los periodos de seguimiento.
Las definiciones de hemorragia mayor eran heterogéneas en los diversos estudios.
Se incluyeron algunos ensayos antiguos.
Bibliografía
Gelbenegger G, Postula M, Pecen L, Halvorsen S, Lesiak M, Schoergenhofer C, Jilma B, Hengstenberg C, Siller-Matula JM. Aspirin for primary prevention of cardiovascular disease: a meta-analysis with a particular focus on subgroups. BMC Med. 2019;17(1):198. doi: 10.1186/s12916-019-1428-0. PMID: 31679516